La mirada de especialistas - Hoy: Andrés Oppenheimer (por alumnos de 5° Año - ISMA)

En "mirada de especialistas" hoy vas a conocer el pensamiento del reconocido periodista y escritor.

El protagonista de hoy es Andrés Oppenheimer, periodista, escritor y conferencista argentino nacido el 24 de noviembre de 1951. Actual residente en Estados Unidos, ha participado en varios foros internacionales y fue incluido por la revista Foreign Policy en español como uno de los "50 intelectuales latinoamericanos  más  influyentes". Es además el autor del libro “The robots  are  coming”.  En su versión en español: "Sálvese quien pueda",  qué habla de cómo  las   personas   se   verán   reemplazadas   por   robots   en   un  futuro.



1.    ¿Cómo vivís tu trabajo en este momento tan particular?
 





En este momento estoy tomándomelo con calma como todos, intento mantenerme informado sobre las novedades, pero esta todo parado por el momento.
 

2.    ¿Notaste algún cambio repentino o muy extremo en el campo de la robótica
y su futuro debido a la cuarentena?

Mira, la verdad es que todos tenemos la cabeza en cualquier lado ahora, pero con gente que tiene ganas de avanzar en campos como el de la robótica la verdad pareciera que todo sigue igual, se trabaja desde casa pensando ideas nuevas o soluciones a problemas ya existentes, todo es adaptable y más ahora con todas las plataformas que nos conectan en cuestión de clicks.
 

3.    ¿Qué cambios cree que la inteligencia artificial y la robótica instalaron en la sociedad?
 

Yo creo que lograron llevarnos a un momento de la vida donde pensamos que estaríamos dentro de muchos años. Pero está pasando ahora, como por ejemplo el otro día me llevaron a conocer una computadora inteligente, me dijeron “elegí un párrafo de este libro” y cuando lo ingresaron a la computadora lo leía perfectamente como una persona, no lo podías distinguir e incluso con la voz igual a la de una persona. Asi que, sinceramente, creo que estamos a una altura donde los avances nos sorprenden con la rapidez que vienen y es todo para mejorar e incrementar nuestra calidad de vida a largo plazo.


5.    Piensa usted que, con el avance tecnológico en las áreas del trabajo, ¿se le debería advertir a los jóvenes que están estudiando que en unos años ya no serían útiles sus estudios debido al reemplazo que el avance de los robots en los trabajos sugiere?

Yo no le diría eso a ningún niño, pero se acabó eso de que estudias cuatro años y recibís tu papelito, te vas y con eso trabajas toda tu vida. Vas a tener que volver a la universidad a los cinco años, a los diez, a los quince, a los veinte, para actualizarte o para reinventarte. Pero eso de que vas a la universidad cuatro años sales de ahí con tu papelito y trabajas el resto de tu vida con tu título de ingeniero, de contador, olvídate, porque lo que aprendiste en esos cinco años el día que sales, el 90% de lo que aprendiste ya es obsoleto.


6.    Considera que ¿debemos tener más mentalidad de emprendedores?

 Exactamente, porque vamos a ser nuestra propia empresa, porque cada vez más estamos siendo nuestra propia empresa. Entonces a corto plazo se tiene miedo, pero a largo plazo yo soy optimista, yo creo que todo esto va a ser para buenos emprendedores a futuro que como empleados.



7.    ¿Por qué tiene usted una posición optimista a todo este cambio que para muchos resultaría aterrador?


 Porque siempre en el pasado también estaba el miedo ante lo desconocido, pero esto siempre fue superado por la realidad, superado en el buen sentido. Yo creo que a la larga va a pasar lo mismo porque tú piensas, negativamente, los trabajadores en fábricas empleaban miles de personas y hoy “Apple” tiene, 70 mil, un 10% de lo que tenían las empresas antiguas pero lo que no te dicen es que los trabajos indirectos que genera son millones. Toda la gente que crea aplicaciones, que usa aplicaciones, entonces por un lado las cifras son un poquito tramposas, por otro lado va a haber muchos nuevos trabajos. En la economía digital cada pequeña empresita va a tener que venderse al mundo, y cada vez más empresas pequeñas va a necesitar su equipo de analistas de datos, periodistas para escribir su historia, de videografos. Van a cambiar todos los parámetros económicos, pero va a seguir habiendo trabajos, e incluso mejores.


8.    ¿Cree que las personas vamos a tener mejor calidad de vida con este avance tecnológico?

Yo creo que va a ser mejor a la larga, porque si tú ves la tendencia histórica nosotros trabajamos, aunque nos parezca mentira, trabajamos mucho menos que nuestros antepasados, en la época de las cavernas la gente trabajaba siete días a la semana, hasta que no cazaban al mamut no comía nadie. Después cuando comenzó la era bíblica los judíos empezaron con el sábado, cristianos después con el domingo, teníamos un día a la semana libre. Después se creó la semana de cinco días, entonces, aunque nos parezca mentira la tendencia es a rebajar cada vez menos, eso a su vez está dando lugar a cada vez actividades creativas como el turismo.


9.    ¿La universidad como la conocemos hoy en día también cambiaria en base a lo rápido que se está acelerando el conocimiento en la tecnología robótica? 

Mira ,yo el otro día entrevisté al profesor Einstein, el profesor es un robotito muy chiquitito que enseña matemática, ciencia, física, etc. , explícame la regla del tres, le decís “no entiendo” y él te la explica de otra manera y de otra, y otra, tiene diez veces más paciencia y diez veces más recursos y formas de enseñarte algo que un maestro de carne y hueso. Entonces el rol del docente en universidades con el rol de impartir conocimiento es totalmente obsoleta y en ese sentido las universidades son completamente obsoletas. Pero hay cosas que los robots nunca van a poder hacer, los maestros van a tener que convertirse en motivadores, gente que le enseña a los niños a encontrar su pasión, que les ayude a buscar su vocación, en transmisores de valores éticos, todas esas cosas las puede hacer mucho mejor un humano que una máquina inteligente, ahora el maestro que se aferre a lo que hacía hasta ahora va a quedar completamente obsoleto.


10.    ¿Cómo toman los sindicatos el avance de la robotización?

 Los sindicatos saben que no pueden detener esta ola. Hace pocas semanas los trabajadores del sindicato hotelero de Las Vegas amenazaron con ir a huelga, entre otras cosas porque los hoteles de los casinos ya están empezando a usar robots camareros, para llevarte el desayuno a la habitación. Pero entrevisté a la líder del sindicato, y me dijo que el sindicato no se opuso a la robotización, sino que exigió que los casinos le den re-entrenamiento a los trabajadores desplazados para que puedan trabajar en otra cosa. Y lo lograron.


11.    ¿Qué pasa cuando los robots reemplazan a los trabajadores?

Vamos a tener un problema masivo de pérdida de autoestima por parte de los desplazados por la automatización. Muchos países están explorando solucionar el desempleo tecnológico con un ingreso básico universal, o un impuesto a los robots para subvencionar a los trabajadores desplazados. Vamos a tener que buscar formas de valorizar labores sociales y benéficas para darle un sentido de propósito a nuestras vidas.

 


+ Lectura: 

Resumen del libro "Sálvese quién pueda" 

Aclaración: Esta entrevista es una recreación realizada por alumnos/as de 5° Comunicación, en base a diferentes respuestas y opiniones difundidas en los últimos años, en libros, revistas y Web, por el periodista y escritor Andrés Oppenheimer.

Comentarios

Entradas populares